Conducta exploratoria
Cuando llega a la tercera semana de vida empiezan a surgir sus primeros paseos exploratorios, es importante alentar esta conducta permitiendo dentro de lo posible sus exploraciones.
No debemos sobreprotegerlo ni dejarlo totalmente sin vigilancia ya que es nuevo en esta vida y desconoce los peligros que puede encontrar, como cables eléctricos, balcones por los que podría caer, etc.
Pero de ningún modo debemos ir a socorrerle si se le ha caido una escoba y le ha dado un buen susto, debemos dejar que se le pase solo. O si estaba trepando al sillón y se ha caido dandose un culetazo, solamente debemos protegerle de peligros reales, las demás experiencias debe tenerlas para aprender.
En caso de que se acerque a algún peligro, tan solo debemos cogerlo y llevarlo donde este seguro.
Debemos hacer caso omiso de las pequeñas proezas que realice o que nos hagan gracia mientras esta explorando, esta actividad es en si misma una gran recompensa.
De otra forma estaremos modificando la razón de porqué realiza estas acciones, en vez de hacerlas por proáctividad, las hará por agradar a un superior, por lo que limitaremos su desarrollo.
Socialización
La famosa etapa de socialización dura desde la 4ª hasta la 12ª semana.
En esta fase el cachorro debe entrar en contacto con todo tipo de personas, niños, adultos, ancianos, hombres, mujeres, etc., para que comprenda que todos son de la misma especie y los acepte.
De igual forma hay que hacer lo mismo con todo tipo de animales, para que de adulto no los vea extraños y muestre agresividad hacia ellos.
Mención especial tienen otros perros, con los que también debe relacionarse, pero claro nos encontramos ante una paradoja, debe mezclarse con otros perro pero aún no tiene todas las vacunas puestas por lo que no debe hacerlo ya que es peligroso para el.
Solo tenemos 2 opciones juntarlo con otros cachorros de edad similar o acercarlo a cierta distancia en brazos a otros perros pero con cuidado para evitar posibles contagios, por lo menos que los vea a unos pocos metros, pero repetimos con MUCHO CUIDADO.
Muchos de los problemas de agresividad, en perros adultos se dan por haber vivido una etapa de socialización pobre, aislados de otros seres aparte de su familia, donde se les ha privado de casi todo su desarrollo mental como cachorros.
Impronta
En esta fase también se da la impronta desde la 5º a la 8ª semana, ahora es cuando debe acostumbrarse al mundo exterior y tener la mayor cantidad de experiencias sensoriales.
En este momento puede decirse que tiene cierta inmunidad al miedo, lo que le permite conocer su entorno sin que le asuste todo lo extraño, es ahora cuando debemos mostrarle todo a fin de que a medida que el cachorro va creciendo no le de miedo todo aquello que desconozca.Ya sean lugares, sonidos fuertes, camiones o cosas grandes, luces, etc.
En esta etapa hay que mostrarle el mundo al cachorro, debe familiarizarse con todo tipo de entornos, esto es desde el centro de una ciudad, un mercadillo abarrotado de gente, el campo, un parque, pasar cerca de una obras, dias de lluvia con gente con paraguas etc.. Cualquier situación desconocida y extraña para el cachorro. De esta forma cuando sea adulto no se asustará meramente por encontrarse en un sitio extraño, ya que o ya estará familiarizado con el o si hemos realizado bien nuestro trabajo sabrá que hay multitud de entornos y que no por ser diferentes son peligrosos.
Durante estas semanas debemos dar una prioridad total a alimentar las experiencias de nuestro cachorro, pero recordando que aún no tiene puestas las vacunas, y probablemente debamos llevarlo en brazos todo el paseo.
Si hemos realizado bien nuestra labor en estas etapas conseguiremos que de adulto sea un perro perfectamente equilibrado.
Para acostumbrar al cachorro a todo tipo de sonidos, disponemos de un programa en nuestra Radio Can, especialmente diseñado para satisfacer las necesidades de los cachorros en la fase de impronta.
Se puede escuchar con cualquier navegador, pero aconsejamos actualizar a la ultima versión de estos. Los primeros días se reproduce a un volumen bajo y va incrementandose progresivamente, sin llegar a un volumen excesivo que dañe el oido del cachorro.
Este ejercicio de familiarización con los sonidos, esta especialmente indicado en la zona de Valencia, donde en epocas de fiestas patronales, en especial las fallas, algunos perros sienten mucho miedo de los petardos.
Para acceder a Radio Can pinche en el siguiente enlace Radio Can